En el siglo XIX, Ada Lovelace se coronó como la primera programadora. La polifacética británica destacó en los campos de las matemáticas y la escritura, revolucionando no solo la sociedad de su tiempo, sino la ciencia y tecnología, gracias a sus importantes aportaciones.
¿Qué le debemos a Ada Lovelace?
No cabe duda de que fue una mujer con una mente prodigiosa y una pionera de la informática. Es todo un referente en diversos campos gracias a sus aportaciones, algunas de ellas son:
- Desarrolló el primer algoritmo pensado para ser procesado por una máquina.
- Diseñó la idea de “máquina universal” y reflexionó sobre la capacidad de una máquina para programarse y reprogramarse, llevando a cabo diversas funciones, que finalizarían en la ejecución de distintas tareas.
- Planteó nociones, populares en el mundo de la informática, como “bucle” y “subrutina”.
- Introdujo innovadoras ideas que han sido consideradas como el punto de partida de la programación informática.
- Propuso utilizar tarjetas perforadas para la entrada de información e instrucciones.
- Trazó una notación para describir programas.
De Ada Lovelace a la actualidad: el caso de las PDA
Las aportaciones de Ada Lovelace han sido significativas para el mundo de la informática, siendo precedente de máquinas o sistemas que utilizamos hoy en día.
En el sector de los eventos, los ordenadores no pueden faltar, pero también es muy usual el uso de impresoras, walkie-talkies o diversos equipos de sonido. Lo que tampoco falta en la mayoría de actos, con el objetivo de controlar el acceso y efectuar un conteo de personas, son las PDA.
Estas últimas son dispositivos electrónicos de pequeñas dimensiones pero con un gran potencial, pues pueden realizar múltiples funciones, muchas de ellas similares a las de un ordenador. Aunque muchos sectores las encuentran útiles, las PDA se han convertido en una herramienta indispensable en la celebración de actos. A continuación, explicamos algunos de los usos principales en eventos:
- Validación de entradas para el control de accesos: El objetivo es comprobar la veracidad de las entradas que los asistentes presentan para acceder al acto. Con esta verificación, se pueden detectar aquellas que son falsas e incluso las repetidas o no válidas. Esto permite obtener un control en tiempo real del nivel de validación.
- Control de entrada y salida: Una vez se ha iniciado el acto y se ha hecho la verificación previa de los tickets, es posible que se permita al público entrar y salir durante la celebración, para lo que será necesario mantener un control a lo largo de la jornada.
- Control de aforo y conteo de personas: Gracias al paso previo de la validación, se podrá conocer en tiempo real el número de personas que han accedido a un evento. Esto es importante no solo a efectos recopilación de datos y obtención de informes, sino que también será necesario para cumplir con el aforo establecido y la normativa vigente, así como para la creación de un acto seguro.
La validación, el imprescindible de los eventos
Muchos eventos, de cualquier temática y aforo, cuentan con un sistema de validación por la utilidad del mismo. Como hemos visto, ayuda a controlar el acceso de los asistentes y a cumplir con los estándares de seguridad pero, además, proporciona valiosos datos que posteriormente pueden ser utilizados para la elaboración de estrategias y mejoras para futuros eventos.